sábado, 17 de septiembre de 2016

Cualidades estéticas


Antes del AC.:
  • Lo ESTÉTICO gira esencialmente en torno a lo sensible (pág. 146). 
  • El PLACER ESTÉTICO está mediado por las ideas; se da en vinculación con el conocimiento (pág. 146). 
  • Todo gira en torno a lo SENSIBLE (pág. 146). 


Ideas Clave:
Frente a la superioridad que anteriormente se atribuía al mundo inteligible, la ESTÉTICA se inicia con la reivindicación del mundo sensible. Le atribuye una perfección inmanente, perfección de lo fenoménico y aparencial, que evita entender lo sensible como mero vínculo o escalón de ascenso hacia lo suprasensible (pág. 147).

La BELLEZA representa la excelencia de lo sensible, su máximo esplendor. El arte mismo es contemplado por la teoría estética a través del prisma de la belleza (pág. 147).



Hoy: Tendencias del Arte Contemporáneo
  • Abandono de lo estético. Se manifiesta en dos aspectos: (1) Alejamiento decidido de la belleza; (2) Disminución o anulación de la materialidad sensible. Causa pral.: Rechazo activo del ESTETICISMO. 
  • El "arte por el arte" conduce y encuentra su coronación en el FORMALISMO. 
  • El ABANDONO DE LO ESTÉTICO se entiende como el abandono del ESTETICISMO. 
  • El abandono de lo estético se entiende también como el abandono de la BELLEZA. Causas: (1) Crisis del realismo perceptivo; (2) Primado de la reflexión, pérdida de la armonía entre la idea y la presencia sensible del arte clásico -Ruptura entre lo ideal y lo sensible (HEGEL).
  • La AUTORREFLEXIÓN se apodera por entero del arte. Esto conduce a la muerte del arte. 
  • La reflexión del arte sobre sus propios contenidos simbólicos y procedimientos formales constituye una de las particularidades decisivas del arte contemporáneo (pág. 149).
  • El primado de la reflexión alcanza su manifestación extrema con la conversión del arte en Filosofía del Arte (pág. 149). 


Ruptura entre lo ideal y lo sensible:
  • La forma sensible tiende a desprenderse de su contenido de dar expresión plástica a la idea, no se resigna a ser vehículo conformador de la idea (pág. 150). 
  • El aspecto visual sólo es un punto de partida (pág. 150). 
  • DUCHAMP disoció lo sensible y lo conceptual. Abanderó la tendencia de "provocar el pensamiento" (pág. 151). 
  • La idea es descubrir el significado oculto mediante trazas, indicios, pistas (pág. 151). 


Devaluación de lo sensible: Problemática
  1. La compenetración de lo sensible y lo conceptual es consustancial al arte, es lo que lo hace valioso y atrayente, lo que le otorga especificidad cognitiva. Si no hay consonancia interna entre el concepto y lo sensible, las atribuciones de significado resultan arbitrarias o gratuitas (pág. 152). 
  2. Ready-made: La tendencia contemporánea a producir objetos artísticos que en nada se diferencian aparentemente de otros objetos no artísticos que les son correlativos. Nos encontramos con algo que representa una obra de arte sin que pueda diferenciarse por su aspecto de otra cosa que pasa por no ser arte... INDISCERNIBLES PERCEPTIVOS (pág. 152).... Las obras de arte y sus correlatos materiales son perceptualmente indiscernibles, al igual que son indiscernibles algunas obras de arte entre sí. Esto plantea el problema de que habrá que buscar lo DISTINTIVO del arte, toque tiene de irreductiblemente propio, es decir, las condiciones necesarias y suficientes de lo artístico (pág. 152-153).  
  3. Según DANTO, no hay nada en el plano perceptivo gracias a lo cual se distingan las obras de arte (pág. 153)


Lo distintivo del arte:
  • Las cualidades SENSIBLES son necesarias para que se den las cualidades ESTÉTICAS, constituyen su soporte y condición de posibilidad. Pero, el ver las primeras no es suficiente para ver las segundas. Esto requiere prácticas visuales, disposiciones y conocimientos que se puedan aprender y enseñar (pág. 154-155).
  • Hoy no se acepta una regulación positiva de las cualidades estéticas. Sin embargo, casi todos los artistas intentan que su obra posea algunas cualidades estéticas, aunque fuera de los cánones del "buen gusto" (pág. 155). 
  • Nos referimos a las cualidades estéticas e la FORMA CONSTRUCTIVA de las obras de arte (pág. 155). 


Forma constructiva de la Obra de Arte: 

  • El arte es poiesis, construcción e algo que antes no existía; algo en lo que alienta un sentido, algo en lo que toma cuerpo la significación (pág. 155-156).
  • Contexto actual: Cultura fragmentada, ya no cabe la unicidad de los referentes pasados. Hoy se parte de lo fragmentado y aleatorio (pág. 156). 
  • Las cualidades ESTÉTICAS son las cualidades de la FORMA CONSTRUCTIVA, en ella se conjugan los elementos para hacerlos significativos (pág. 158). 
  • Nuevas relaciones de la forma constructiva: 
    • Dialéctica de contraste y cohesión entre las partes, 
    • Transiciones, 
    • La continuidad y discontinuidad de desarrollo, 
    • La integración y la exclusión, 
    • La consonancia y la disonancia, 
    • Incitaciones mutuas, ya sea en el orden del dinamismo temporal o de la estática espacial. 
  • Por lo tanto, la Unidad de la obra es el resultado de la interacción de los elementos, de sus impulsos mutuos de atracción o contraste, oposición o afinidad
  • Algunas obras artísticas contemporáneas optan por lo mudable, accesorio e indeterminado; acumulan lo disperso y fragmentario; se instalan en el INACABAMIENTO. Pero, sin forma constructiva no hay significación en el campo del arte. Lo informe, lo amorfo no es artístico (pág. 157). 
  • La UNIDAD nunca es un logro cerrado y definitivo, algo que se pueda fijar. La obra construye su unidad a partir de las tendencias centrífugas de muchas de sus partes, de sus divergentes inspiraciones, y mientras la obra esté viva, mantiene activas esas tendencias (pág. 157). 



Conclusión: Las CUALIDADES ESTÉTICAS son aquello que permite distinguir las obras de arte. Lo que las caracteriza es que en ellas está inscrito un significado. Las cualidades estéticas son cualidades de la FORMA CONSTRUCTIVA (pág. 157-158).







Glosario:
AISTHESIS: Es en su origen griego sensación, percepción sensible (pág. 145).

BELLEZA: Es el esplendor de lo sensible (pág. 146).

CUALIDADES ESTÉTICAS: Son todas aquellas en que de algún modo se cumple la belleza (pág. 154).

CUALIDADES SENSIBLES: Aquellas que captan inmediatamente los sentidos (pág. 154).

ESTÉTICA: Disciplina teórica cuyo objeto de estudio es el conocimiento sensible. La estética versa sobre esa forma especial en la que la conciencia se representa algunas cosas a través del sentimiento, sobre el modo peculiar en que la conciencia sensible toma esas cosas como objetos, las integra en su mundo. Trata, complementariamente, de la presencia sensible bajo la que ciertas cosas se dan a conocer y se ofrecen a la conciencia. La estética intenta teorizar un tipo especial de conocimiento, el "conocimiento sensible" (pág. 146).

ESTETICISMO: Se entiende como la "conciencia estética". El esteticismo, al aislar la obra de arte del mundo histórico en que se produce, la pone a total disposición de una conciencia solipsismo en la que sólo cuenta la vivencia subjetiva (pág. 147).

GUSTO: Es la capacidad de ver las cualidades estéticas dentro de las cualidades sensibles (pág. 154)

INDISCERNIBLES PERCEPTIVOS: Obras de arte que a simple vista son indistinguibles de objetos correlativos (pág. 152-153).


Preguntas:
  • ¿Cuáles son las cualidades estéticas del arte contemporáneo? (pág. 145)
  • ¿La evolución del arte a partir de las vanguardias históricas de comienzos del siglo XX puede leerse como una progresiva liberación de lo estético? (pág. 145)
  • ¿Realmente el arte contemporáneo pone todo en cuestión? (pág. 147)
  • ¿Realmente pueden haber obras de arte que carezcan de cualidades estéticas? (pág. 154)
  • ¿Tiene razón DANTO cuando afirma que las cualidades estéticas son prescindibles? (pág. 154)
  • ¿A qué cualidades estéticas nos referimos? (pág. 155)
  • Cuando ya no exista ningún patrón de belleza, la belleza seguirá anidando en la forma constructiva, ¿en cualquier forma constructiva o sólo en aquellas que se atengan a ciertos criterios? (pág. 155)
  • Tras perder vigencia los criterios de orden, proporción y armonía, ¿quedan criterios alternativos? (pág. 155)
  • ¿Quedan algunas criterios para discernir una forma buena o lograda? (pág. 156)
  • ¿qué pensar de la unidad, completud o acabamiento? (pág. 156)
  • ¿qué nuevo tipo de relaciones instaura la forma constructiva? (pág. 156)



Fuente:
GARCÍA LEAL, José: "Filosofía del arte". Editorial Síntesis. 

martes, 13 de septiembre de 2016

Subjetivismo



"Utilizar la cámara para la exploración personal es una actividad muy extendida, sobre todo entre fotógrafos que no se ven obligados a trabajar para otros clientes. Pero el medio plantea dificultades considerables a semejante forma de expresión por su intenso realismo. Objetos o situaciones que para el fotógrafo evocan asociaciones muy poderosas, pueden ser interpretados por el espectador de forma distinta o aceptados por su significado literal."
FREEMAN, Michael (1986:72)




Fotos: STIEGLITZ

"Stieglitz [...] acuñó el término 'equivalente' para describir algunas de sus propias fotografías, que consideraba como analogías de sus sentimientos íntimos. Fotografió nubes, el Sol o árboles para ilustrar las emociones humanas más complejas. Sus imágenes de nubes eran para él 'revelaciones celestes de un mundo humano, documento de relaciones eternas'."
FREEMAN, Michael (1986:72)






Fotos: Minor WHITE

"Minor White [...] dio a esa exploración indirecta nuevos vuelos y se esforzó porque sus imágenes se viesen como pruebas de 'lo intangible'."
FREEMAN, Michael (1986:72)







Fuente:
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.

Sentido de la realidad


"La atracción que la fotografía ejerce sobre nuestras emociones [...] se debe en gran parte a sus cualidades e autenticidad. El espectador acepta su autoridad y al verla cree necesariamente que si hubiese estado allí habría visto esta escena o este objeto exactamente de la misma forma".
WESTON, Edward




"Cuando se usa para captar la experiencia personal, la fotografía despliega cualidades muy positivas: desarrolla el sentido de lo visual y estimula la interpretación visual de la vida. Sin embargo, ver la vida a través de una cámara acaba por deformar la percepción; a la larga, favorece una conducta típica: la escena se explora mecánicamente hasta dar con un motivo. El visor reduce la situación real a las condiciones adecuadas para una toma y, en las modernas cámaras electrónicas en las que la imagen aparece rodeada de indicaciones luminosas, el resultado es el distanciamiento respecto a lo que se ve. La organización del visor carga de técnica la imagen que proyecta. El interés del momento va unido a la anticipación de una nueva fotografía. Tanto es así, que para muchas personas la fotografía es la única satisfacción material que el viaje proporciona y sienten verdadera angustia cuando no logran retener algo con la cámara: es como si el viaje se les escurriese entre los dedos, reducido a nada."
FREEMAN, Michael (1986:71)



“Si la percepción se altera en el momento de usar la cámara, el propio fotógrafo traba con la escena real una relación insólita. Conforme el recuerdo de un acontecimiento empieza a desdibujarse, su imagen fotográfica empieza a convertirse en el verdadero suceso. Igual que las fotos del álbum familiar se convierten en el soporte de la memoria, las imágenes que toma se convierten para el fotógrafo en la única experiencia tangible. Cuanto mayor es la familiaridad con la fotografía, tanto más fácil es creer que esas imágenes constituyen verdaderas representaciones de la experiencia huidiza que tratamos de capturar. Llevadas las cosas al extremo, las fotografías personales llegan a transformarse en sustitutos de la experiencia."
FREEMAN, Michael (1986:71-72)







Fuente:
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.

WESTON, Edward (1941): "Techniques of Photographic Art". Londres: Enciclopedia Británica, citado por FRAMPTON, Hollis (1978): "Impromptus on Edward Weston: Everything in Its Place". En: October Nº 5, p. 4.






Porqué fotografiamos


"Casi nadie se pregunta porqué hace fotografías; se trata de una forma de recuerdo, de un diario visual de la vida, de las experiencias y de los acontecimientos. Los motivos se dan por supuestos, como el placer de ver viejas fotografías".
FREEMAN, Michael (1986:66)



"Las postales recogen el ambiente del lugar mejor de lo que son capaces de hacerlo casi todos los aficionados, pero nada sustituye a una instantánea personal, por mal hecha que esté".
FREEMAN, Michael (1986:70)











Fuente:
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Retrato



"El retrato tradicional exige un largo aprendizaje, y es por ello caro y privilegio de los más afortunados; por el contrario, la cámara convierte a cualquiera en un retratista , y a casi nadie parece importarle que los resultados sean inferiores a los obtenidos por un profesional. La fotografía ha puesto al alcance de todos un deseo universal."
FREEMAN, Michael (1986:66)



"Una fotografía era una forma realista, rápida y barata de retrato."
FREEMAN, Michael (1986:66)



"Los retratos personales sólo han de juzgarse por la satisfacción inmediata que producen al cliente."
FREEMAN, Michael (1986:66)



"Superar la consciencia (de los retratados) de ser fotografiados es el requisito imprescindible siempre que se desee profundizar en la vida de cualquier sociedad."
FREEMAN, Michael (1986:67)



"Para hacer un retrato siempre hay que posar."
FREEMAN, Michael (1986:67)



"El rostro nos resulta tan importante porque revela la personalidad, un valor típicamente occidental, donde se valora lo individual frente a lo colectivo."
FREEMAN, Michael (1986:67)



"No basta con centrarse en el rostro; el retratado ha de parecer relajado y, si es posible, sonriente. Es decir: confiado y feliz, dos circunstancias que no siempre han tenido tanta importancia como ahora".
FREEMAN, Michael (1986:67)



"(..) Una actitud esencial frente al retrato que en occidente está oculta por la artificialidad."
FREEMAN, Michael (1998:68)









Fuente:
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.

Peso Psicológico

Foto: Adam HINTON

"El peso psicológico que tienen algunos componentes: así, una figura humana llama la atención con más fuerza de la que le correspondería por su tamaño o por su posición: un rostro atrae todavía más, y un par de ojos mirando hacia el observador resulta casi irresistible. También las letras, los números y los dibujos son motivos de mucho peso."
FREEMAN, Michael (1986:57)


Foto: Elliot ERWITT

"Mientras que un pintor puede modificar el énfasis que generan [ciertos elementos] cambiando de técnica, el fotógrafo tiene que equilibrarlos con la composición".
FREEMAN, Michael (1986:57)





Fuente: 
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.

Lo Real


"(Una) consecuencia directa de la fuerte ligazón de la fotografía con lo real es que la cámara se percibe fácilmente, sobre todo en la fotografía espontánea, cuando el fotógrafo actúa como observador vicario".
FREEMAN, Michael (1986:56)








Fuente:
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.



Profundidad


"Por lo general, una fotografía revela una realidad tridimensional, y lo hace de modo tan convincente que el observador casi nunca pone en duda la distancia ni la perspectiva."
FREEMAN, Michael (1986:53)


"El pintor crea la pserpectiva mediante una serie de recursos gráficos, pero los motivos fotográficos la aportan por su cuenta. Librarse de ella, una forma muy extendida de aprender a controlar la imagen, exige toda una panoplia de técnicas especiales. Estas han de actuar contra todos los indicadores de perspectiva: convergencia hacia puntos de fuga, calina, azules que retroceden y rojos que avanzan, comparaciones de tamaño entre objetos reconocibles, etc."
FREEMAN, Michael (1986:53)



"La inversión de la distribución de colores normal, de modo que los cálidos queden en el fondo y los fríos en el primer plano, introduce la ambigüedad en la perspectiva, lo mismo que una atmósfera muy despejada y transparente". 
FREEMAN, Michael (1986:53)






Fuente: 
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Fotografía formalista

Foto: Brett WESTON

"La estructura de la imagen siempre ha fascinado a algunas personas y, en ocasiones, se ha convertido en una verdadera obsesión. Esa preocupación por la estructura se conoce como formalismo, un término excesivamente academicismo y grandilocuente para lo que no es sino un tratamiento convencional de la imagen." 
FREEMAN, Michael (1986:43)


Foto: Brett WESTON

"En palabras del filósofo francés Victor Cousin, se trata de la fotografía por la fotografía, una actitud muy distinta a la del periodismo gráfico, que considera el motivo lo más importante de todo. En la escuela formalista, el motivo tiene importancia en tanto en cuanto ofrece al fotógrafo la oportunidad de explorar las relaciones visuales".
FREEMAN, Michael (1986:44)


Foto: Brett WESTON

"Esta fotografía de Brett WESTON constituye un ejemplo típico: refinado, pero carente de cualquier dificultad de contenido. No plantea cuestiones morales ni sociales, a diferencia de casi todas las fotografías periodísticas (...) y tampoco es provocativa."
FREEMAN, Michael (1986:44)


Foto: Brett WESTON

"En general, las imágenes formalistas confían mucho en la elegancia del diseño y, bajo el prisma del género artístico que sin duda pueden ser, constituyen un área de exploración muy segura. No estorban, son agradables de ver y no preocupan abiertamente por las propiedades no visuales del motivo, lo que les procura un atractivo generalizado y, probablemente intemporal. Hasta la forma de presentación y, en particular, la calidad del positivo, han alcanzado la altura de un oficio complejo y refinado. Se trata de fotografías adecuadas para colgar de la pared, que estimulan la vista cuando son buenas y resultan inofensivas en los demás casos."
FREEMAN, Michael (1986:44)


Foto: Brett WESTON

"Para algunos, el atractivo de este género, que alcanza cotizaciones elevadas en las galerías y cuenta siempre con el apoyo de los fotógrafos aficionados, constituye en realidad una limitación. Ofrece pocos estímulos y, al menos en algunos aspectos, el formalismo puede considerarse un callejón sin salida."
FREEMAN, Michael (1986:44)


Foto: Chema MADOZ

"Las fotografías formalistas representan una producción minoritaria caracterizada porque su dinámica visual es el resultado de la intención del fotógrafo. Pero no es casualidad que los motivos que responden a este tratamiento sean casi siempre pasivos. Los resultados de aplicar las mismas técnicas a situaciones más fluidas e incontrolables están muy expuestos a los caprichos del azar. Mientras que el fotógrafo de bodegones puede esperar razonablemente conseguir la imagen que busca, el fotógrafo de la calle, en el extremo opuesto de la escala, tiene que luchar continuamente para equilibrar la imagen."
FREEMAN, Michael (1986:61)

Fotos: Chema MADOZ

"Lo normal es que entre la forma y el fondo se trabe una influencia dinámica: el contenido sugiere la composición y ésta ayuda a exponer los hechos". 
FREEMAN, Michael (1986:61)





Fuente:
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.


Color

Foto: Boris MIKHAILOV

"La mayor influencia del color en la fotografía es la debida a lo tarde que ha llegado. Para cuando pudo aplicarse a toda clase de motivos, ya se habían asentado casi todos los convencionalismos sobre la organización de la imagen. Esto y lo relativamente difícil que resulta influir en las relaciones cromáticas explica porqué hasta hace muy poco ha merecido tan escaso interés por parte de los experimentadores más concienzudos, que se encontraban mucho más cómodos dentro de la rica tradición monocromática".
FREEMAN, Michael (1986:43)


Foto: David LACHAPELLE


Foto: David LACHAPELLE

"(...) el gusto popular por el color saturado e intenso. Es también representativo de una corriente muy prolífica, favorecida sobre todo en EE.UU. y muy usada en publicidad. El atractivo de este género fotográfico radica en las sensaciones viscerales que emanan del color; los tintes más fuertes se convierten en centros de atención que absorben la del espectador inmediatamente, sin necesidad de ningún análisis y de forma aparentemente inevitable". 
FREEMAN, Michael (1986:43)

Foto: David LACHAPELLE


Foto: David LACHAPELLE



Corriente New Color (Nuevos colores)

"La base teórica de este movimiento renovador es que, frente a la atención que a lo largo de muchos años se ha dedicado al diseño monocromático, el color ha escapado a cualquier investigación seria, y se ha usado sobre todo como sensación primaria y como recurso de embellecimiento. Los miembros de esta escuela exploran las relaciones de color más sutiles, sin buscar ni forzar el atractivo ni el exceso."
FREEMAN, Michael (1986: 46)

Foto: William EGGLESTON

"Los primeros fotógrafos que empezaron a preocuparse por el blanco y negro dejaron un rastro de actitudes extrañas frente al color".
FREEMAN, Michael (1986:46)


"El blanco y negro, la distribución de luces y sombras y la reproducción de texturas adquieren importancia capital; en color, el uso imaginativo de este elemento prima sobre la fidelidad a lo real". 
Helmut GERNSHEIM (FREEMAN, Michael (1986:46))



Fuente:
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.

Ritmo


Foto: Adam HINTON

La combinación de líneas introduce un efecto dinámico: el Ritmo. 
FREEMAN, Michael (1986:39)



Foto: Adam HINTON

El ritmo implica una secuencia de formas similares. 
FREEMAN, Michael (1986:39)


Otras fotos de Adam HINTON: 

























Fuente: 
FREEMAN, Michael (1986: 39): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

El Estilo en fotografía (Michael FREEMAN)


"La diferencia entre las fotografías que logran comunicar lo que pretenden y las que no es una cuestión de 'estilo'."
Colin FORD, pg. 7.



"El motivo de la fotografía es siempre más importante que la propia imagen". 



"La pregunta de si la fotografía es o no es un arte siempre me ha resultado irritante, sin sentido y fuera de lugar. Si una fotografía se usa sólo para registrar un fenómeno visible, entonces es un auxiliar de la investigación científica. Pero si se usa para expresar, es inevitable hablar de arte, porque toda expresión es emocional, selectiva y personal."
Peter ROSE PULHAM (1952), pg. 9.




"La naturaleza huidiza del estilo es, en mi opinión, algo más que una sencilla etiqueta para individualizar a los fotógrafos: supone la coordinación visual del motivo y de la bidimensionalidad de la imagen. El resultado de esa coordinación es un enfoque del motivo que lo realza o que estimula nuestras ideas sobre él."
Michael FREEMAN, pg. 9.  




"Si una fotografía no es lo suficientemente buena, es que el fotógrafo no estaba suficientemente cerca."
Robert CAPA, pg. 11.



"El fotógrafo depende de lo real y, en muchos casos, resulta prácticamente imposible someter la imagen a alteraciones de consideración."
FREEMAN, Michael (1986:19)



"Ernst HAAS supo equilibrar el flujo del movimiento con la elección de un motivo suficientemente peculiar como para permanecer reconocible". 
FREEMAN, Michael (1986:19)


"Parece que lo más valioso de un teleobjetivo es su poder de ampliación, su efecto visual más perceptible es la compresión de los elementos de la escena, que aparecen amontonados en un único plano." 
FREEMAN, Michael (1986:19)


"El gran angular, un objetivo de distancia focal corta, exagera la perspectiva y confiere a los objetos del primer plano un tamaño desproporcionadamente grande." 
FREEMAN, Michael (1986:19)


"Fotografiar es una actividad que, por lo general, tiene que encajar en la forma de ser de las cosas."
FREEMAN, Michael (1986:24)


"Las limitaciones técnicas inspiran muchas veces soluciones creativas y convierten los defectos en virtudes"
FREEMAN, Michael (1986:24)


"La fotografía 'normal', como la llamaba Edward Weston, está en función de la forma de ver el mundo."
FREEMAN, Michael (1986:27)



LA SUPERFICIE VIVA

"Todas las imágenes se diseñan, tanto las que se componen con mucha ceremonia en el estudio como las que se eligen entre varias partidas del mismo motivo o las que se realizan rápidamente y casi por instinto"FREEMAN, Michael (1986:32)










Fuente: 
FREEMAN, Michael (1986): "El Estilo en fotografía". Madrid: Editorial Hermann Blume, 224 páginas.