Antes del AC.:
- Lo ESTÉTICO gira esencialmente en torno a lo sensible (pág. 146).
- El PLACER ESTÉTICO está mediado por las ideas; se da en vinculación con el conocimiento (pág. 146).
- Todo gira en torno a lo SENSIBLE (pág. 146).
Ideas Clave:
Frente a la superioridad que anteriormente se atribuía al mundo inteligible, la ESTÉTICA se inicia con la reivindicación del mundo sensible. Le atribuye una perfección inmanente, perfección de lo fenoménico y aparencial, que evita entender lo sensible como mero vínculo o escalón de ascenso hacia lo suprasensible (pág. 147).
La BELLEZA representa la excelencia de lo sensible, su máximo esplendor. El arte mismo es contemplado por la teoría estética a través del prisma de la belleza (pág. 147).
Hoy: Tendencias del Arte Contemporáneo
- Abandono de lo estético. Se manifiesta en dos aspectos: (1) Alejamiento decidido de la belleza; (2) Disminución o anulación de la materialidad sensible. Causa pral.: Rechazo activo del ESTETICISMO.
- El "arte por el arte" conduce y encuentra su coronación en el FORMALISMO.
- El ABANDONO DE LO ESTÉTICO se entiende como el abandono del ESTETICISMO.
- El abandono de lo estético se entiende también como el abandono de la BELLEZA. Causas: (1) Crisis del realismo perceptivo; (2) Primado de la reflexión, pérdida de la armonía entre la idea y la presencia sensible del arte clásico -Ruptura entre lo ideal y lo sensible (HEGEL).
- La AUTORREFLEXIÓN se apodera por entero del arte. Esto conduce a la muerte del arte.
- La reflexión del arte sobre sus propios contenidos simbólicos y procedimientos formales constituye una de las particularidades decisivas del arte contemporáneo (pág. 149).
- El primado de la reflexión alcanza su manifestación extrema con la conversión del arte en Filosofía del Arte (pág. 149).
Ruptura entre lo ideal y lo sensible:
- La forma sensible tiende a desprenderse de su contenido de dar expresión plástica a la idea, no se resigna a ser vehículo conformador de la idea (pág. 150).
- El aspecto visual sólo es un punto de partida (pág. 150).
- DUCHAMP disoció lo sensible y lo conceptual. Abanderó la tendencia de "provocar el pensamiento" (pág. 151).
- La idea es descubrir el significado oculto mediante trazas, indicios, pistas (pág. 151).
Devaluación de lo sensible: Problemática
- La compenetración de lo sensible y lo conceptual es consustancial al arte, es lo que lo hace valioso y atrayente, lo que le otorga especificidad cognitiva. Si no hay consonancia interna entre el concepto y lo sensible, las atribuciones de significado resultan arbitrarias o gratuitas (pág. 152).
- Ready-made: La tendencia contemporánea a producir objetos artísticos que en nada se diferencian aparentemente de otros objetos no artísticos que les son correlativos. Nos encontramos con algo que representa una obra de arte sin que pueda diferenciarse por su aspecto de otra cosa que pasa por no ser arte... INDISCERNIBLES PERCEPTIVOS (pág. 152).... Las obras de arte y sus correlatos materiales son perceptualmente indiscernibles, al igual que son indiscernibles algunas obras de arte entre sí. Esto plantea el problema de que habrá que buscar lo DISTINTIVO del arte, toque tiene de irreductiblemente propio, es decir, las condiciones necesarias y suficientes de lo artístico (pág. 152-153).
- Según DANTO, no hay nada en el plano perceptivo gracias a lo cual se distingan las obras de arte (pág. 153)
- Las cualidades SENSIBLES son necesarias para que se den las cualidades ESTÉTICAS, constituyen su soporte y condición de posibilidad. Pero, el ver las primeras no es suficiente para ver las segundas. Esto requiere prácticas visuales, disposiciones y conocimientos que se puedan aprender y enseñar (pág. 154-155).
- Hoy no se acepta una regulación positiva de las cualidades estéticas. Sin embargo, casi todos los artistas intentan que su obra posea algunas cualidades estéticas, aunque fuera de los cánones del "buen gusto" (pág. 155).
- Nos referimos a las cualidades estéticas e la FORMA CONSTRUCTIVA de las obras de arte (pág. 155).
Forma constructiva de la Obra de Arte:
- El arte es poiesis, construcción e algo que antes no existía; algo en lo que alienta un sentido, algo en lo que toma cuerpo la significación (pág. 155-156).
- Contexto actual: Cultura fragmentada, ya no cabe la unicidad de los referentes pasados. Hoy se parte de lo fragmentado y aleatorio (pág. 156).
- Las cualidades ESTÉTICAS son las cualidades de la FORMA CONSTRUCTIVA, en ella se conjugan los elementos para hacerlos significativos (pág. 158).
- Nuevas relaciones de la forma constructiva:
- Dialéctica de contraste y cohesión entre las partes,
- Transiciones,
- La continuidad y discontinuidad de desarrollo,
- La integración y la exclusión,
- La consonancia y la disonancia,
- Incitaciones mutuas, ya sea en el orden del dinamismo temporal o de la estática espacial.
- Por lo tanto, la Unidad de la obra es el resultado de la interacción de los elementos, de sus impulsos mutuos de atracción o contraste, oposición o afinidad.
- Algunas obras artísticas contemporáneas optan por lo mudable, accesorio e indeterminado; acumulan lo disperso y fragmentario; se instalan en el INACABAMIENTO. Pero, sin forma constructiva no hay significación en el campo del arte. Lo informe, lo amorfo no es artístico (pág. 157).
- La UNIDAD nunca es un logro cerrado y definitivo, algo que se pueda fijar. La obra construye su unidad a partir de las tendencias centrífugas de muchas de sus partes, de sus divergentes inspiraciones, y mientras la obra esté viva, mantiene activas esas tendencias (pág. 157).
Conclusión: Las CUALIDADES ESTÉTICAS son aquello que permite distinguir las obras de arte. Lo que las caracteriza es que en ellas está inscrito un significado. Las cualidades estéticas son cualidades de la FORMA CONSTRUCTIVA (pág. 157-158).
Glosario:
AISTHESIS: Es en su origen griego sensación, percepción sensible (pág. 145).
BELLEZA: Es el esplendor de lo sensible (pág. 146).
CUALIDADES ESTÉTICAS: Son todas aquellas en que de algún modo se cumple la belleza (pág. 154).
CUALIDADES SENSIBLES: Aquellas que captan inmediatamente los sentidos (pág. 154).
ESTÉTICA: Disciplina teórica cuyo objeto de estudio es el conocimiento sensible. La estética versa sobre esa forma especial en la que la conciencia se representa algunas cosas a través del sentimiento, sobre el modo peculiar en que la conciencia sensible toma esas cosas como objetos, las integra en su mundo. Trata, complementariamente, de la presencia sensible bajo la que ciertas cosas se dan a conocer y se ofrecen a la conciencia. La estética intenta teorizar un tipo especial de conocimiento, el "conocimiento sensible" (pág. 146).
ESTETICISMO: Se entiende como la "conciencia estética". El esteticismo, al aislar la obra de arte del mundo histórico en que se produce, la pone a total disposición de una conciencia solipsismo en la que sólo cuenta la vivencia subjetiva (pág. 147).
GUSTO: Es la capacidad de ver las cualidades estéticas dentro de las cualidades sensibles (pág. 154)
INDISCERNIBLES PERCEPTIVOS: Obras de arte que a simple vista son indistinguibles de objetos correlativos (pág. 152-153).
Preguntas:
- ¿Cuáles son las cualidades estéticas del arte contemporáneo? (pág. 145)
- ¿La evolución del arte a partir de las vanguardias históricas de comienzos del siglo XX puede leerse como una progresiva liberación de lo estético? (pág. 145)
- ¿Realmente el arte contemporáneo pone todo en cuestión? (pág. 147)
- ¿Realmente pueden haber obras de arte que carezcan de cualidades estéticas? (pág. 154)
- ¿Tiene razón DANTO cuando afirma que las cualidades estéticas son prescindibles? (pág. 154)
- ¿A qué cualidades estéticas nos referimos? (pág. 155)
- Cuando ya no exista ningún patrón de belleza, la belleza seguirá anidando en la forma constructiva, ¿en cualquier forma constructiva o sólo en aquellas que se atengan a ciertos criterios? (pág. 155)
- Tras perder vigencia los criterios de orden, proporción y armonía, ¿quedan criterios alternativos? (pág. 155)
- ¿Quedan algunas criterios para discernir una forma buena o lograda? (pág. 156)
- ¿qué pensar de la unidad, completud o acabamiento? (pág. 156)
- ¿qué nuevo tipo de relaciones instaura la forma constructiva? (pág. 156)
Fuente:
GARCÍA LEAL, José: "Filosofía del arte". Editorial Síntesis.